

prácticas
pedagógicas para la paz en el eje cafetero
"Ampliadas las prácticas pedagógicas para la construcción de paz en Colombia con enfoque de derechos y géneros"
El proyecto Ampliadas las prácticas pedagógicas para la construcción de paz en Colombia con enfoque de derechos y géneros busca fortalecer y ampliar las ocho redes pedagógicas que emergieron de las prácticas pedagógicas visibilizadas en los viajes que se realizaron a las instituciones educativas en los diferentes municipios participantes y que consolidaron las comunidades de práctica en “escuelas en emergencia”, en 20 municipios de los departamentos del Eje Cafetero, Valle del Cauca y Antioquia.

Las “otras” heridas que nos dejó el conflicto armado
En esos años, cuando más se encrudeció el conflicto la escuela cambió estrategias para mejorar la seguridad, cómo por ejemplo, dejar una sola jornada solo en la mañana para tener más seguridad en los caminos a casa. “Así estábamos todos juntos dentro de la institución y solo hacíamos el camino en horas con luz de día”.

Una época, no tan lejana, donde ser maestra rural era asumir riesgos.
La década del 90, la presencia del paramilitarismo en el Eje Cafetero provocó muchos desplazamientos forzados y asesinatos de líderes y lideresas comunitarios. Esto hizo que el tejido comunitario, social y productivo, se desmantelara sin remedio.

Desplazamiento Masivo comunidad Embera Chamí de Pueblo Rico
En el año 2002 las familias indígenas de algunos resguardos de Pueblo Rico por desapariciones, amenazas de muerte de grupos insurgentes salieron de sus lugares de origen, abandonando el territorio ancestral y sus pertenencias a la cabecera municipal, (Pueblo rico) se dirigieron las entidades respectivas solicitando protección mas no fueron escuchados...

Violencias Invisibles en el contexto escolar
Cuando se habla de violencia en el contexto escolar generalmente se remite a situaciones conflictivas que conllevan en algunos casos a enfrentamientos físicos o verbales, es decir, se hace referencia a aquellas situaciones que provocan cierta fractura para la sana convivencia...

Convivir con el miedo a repetir nuestra historia
En los años más duros del conflicto Riosucio estaba dominado por las FARC, por tanto la presencia de guerrilleros formaba parte de la cotidianidad en las comunidades, y los niños y niñas convivían con esa realidad de manera casi natural, conocían a los comandantes, a veces incluso se alojaban en algunas de las casas de la comunidad y convivían con las noticias de muertes a diario.