
Red Pedagógica de
soberanía y autonomía
alimentaria y lo ambiental
Esta Red busca promover prácticas pedagógicas que se dan desde espacios académicos y desde espacios de educación popular, prácticas que fomentan la educación ambiental y la soberanía y autonomía alimentaria.

Experiencia
construyendo puentes en tiempos de muros
El grupo ambiental que se creó en el Instituto Génova, Quindío, se centra especialmente en realizar actividades dirigidas que afectan positivamente a la comunidad educativa, actividades que transforman el entorno escolar y ambiental. Las y los estudiantes que forman parte del Grupo Ambiental inciden, ocupan e impactan con prácticas puntuales para mejorar el medio ambiente en el Municipio de Génova.

Experiencia
la ruta del rubicón
La propuesta pedagógico Sendero interpretativo “La ruta del Rubicón” es un recorrido natural por la comunidad preparado por estudiantes de la Institución Educativa El Socorro en Viterbo, Caldas. Durante el trayecto se pueden evidenciar diferentes cultivos, explotaciones pecuarias, biodiversidad, y procesos de transformación del entorno. La ruta incluye actividades artísticas, culturales y delicias gastronómicas regionales elaboradas por estudiantes. Es una propuesta de aprendizaje significativo y contextualizado que permite la construcción de conocimiento en torno a la comunidad y el espacio natural donde se ubica.

Experiencia
pedagogías por la soberanía y seguridad alimentaria
El Proyecto Educativo Ambiental propuesto por PREMERCA invita a los estudiantes a investigar sobre actividades culturales y relaciones funcionales, haciendo énfasis en las relaciones mutuales de los seres dentro de un ecosistema, y redescubriendo la vida y organización comunitaria como parte de ese ecosistema. Hace un paralelismo entre las relaciones mutualistas biológicas con el
mutualismo social.
Experiencia
Participación juvenil a través de un grupo ambiental
Enoe Cataño, es una custodia de semillas del resguardo Indígena Colonial Cañamomo y Lomaprieta, su experiencia de vida en esta labor es una práctica de etnoducación popular
En la I.E. La Milagrosa de Viterbo, Caldas se lleva a cabo una práctica educativa sobre la importancia de cuidar el medio ambiente por medio del reciclaje y aún más allá, sembrado la semilla del amor por el planeta en la cabeza de niñas y niños. Una práctica liderada por la educadora Gilma Osorio.
Mercado Campesino a la Escuela - liderado por la docente Liliana Gómez y el docente Esteban Bernal - 30 de Abril en Armenia, Quindío
Mercado Campesino a la Escuela - liderado por la docentes Liliana Gómez y el docente Esteban Bernal - 30 de Julio en Armenia, Quindío
Mercado Campesino a la Escuela - liderado por la docente Liliana Gómez y el docente Esteban Bernal - 8 de Octubre en Armenia, Quindío

El grupo ambiental que se creó en el Instituto Génova, Quindío, se centra especialmente en realizar actividades dirigidas que afectan positivamente a la comunidad educativa, actividades que transforman el entorno escolar y ambiental. Las y los estudiantes que forman parte del Grupo Ambiental inciden, ocupan e impactan con prácticas puntuales para mejorar el medio ambiente en el Municipio de Génova.
Previene con Salvatín, una iniciativa de la educadora Derly Moreno que trabaja la gestión del riesgo de vendavales, incendios, el cuidado del agua, el reciclaje y la brigada de gestión de riesgo Volcánico en Armenia, Quindío, en la Escuela Normal Superior del Quindío.