top of page
REVISTA VIAJEROS-1.png

Desplazamiento masivo comunidad embara chamí de pueblo rico

  • Foto del escritor: comunicaciones Planeta Paz
    comunicaciones Planeta Paz
  • 26 nov 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 26 nov 2019

Prácticas Pedagógicas para la Construcción de la Paz



En el año 2002 las familias indígenas de algunos resguardos de Pueblo Rico por desapariciones, amenazas de muerte de grupos insurgentes salieron de sus lugares de origen, abandonando el territorio ancestral y sus pertenencias a la cabecera municipal, (Pueblo rico) se dirigieron las entidades respectivas solicitando protección mas no fueron escuchados, temiendo por la pérdida de sus vidas se trasladan a Pereira con las manos vacías ya que solo llegaron con algunos costales porque todo lo habían dejado en los territorios de origen.


Al llegar Pereira para la mayoría era una ciudad desconocida. En el terminal algunos mestizos los orientaron a que entidades podían ir para que les ayudaran. Las entidades crearon la ruta de atención humanitaria respectiva y los enviaron a la casa indígena en la calle 24 por el hospital. Este local no estaba acondicionado para vivienda de tantas familias por lo anterior surgieron conflictos con los vecinos (comunidad mestiza) que manifestaron su inconformidad referente a las costumbres y diario vivir de los indígenas en están vivienda. Ante el rechazo y discriminación por parte de algunos residentes en el sector que amenazaban a generar conflictos raciales, la Defensoría del pueblo les ofreció a los indígenas la posibilidad de retorno a los resguardos de origen.


Las familias indígenas no aceptaron porque no habían garantías para la protección de la vida, surgió por parte de los afectados otra propuesta de reubicación de territorio en el municipio. La respuesta de los entes fue negativa no llegaron las partes a un acuerdo.

El hacinamiento se evidenciaba ya que aumentaba el número de indígenas no solo por nacimientos sino porque llegaban los grupos familiares de los que había anteriores declarándose una emergencia sanitaria ancianos, hombres, mujeres, niños enfermos sumándose la muerte de una de las mayoras en el municipio de Cartago atropellada por un camión mientras vendía sus artesanías buscando traer el sustento para su familia.

Unos líderes de estas familias buscando mejorar la calidad de vida compro un solar en la vereda esperanza Galicia en el sector de Cerritos y se trasladó con su grupo familiar, las otras familias restantes continuaron en la casa indígena con un control de no recibir nuevos al cabo del tiempo algunos de ellos compraron vivienda o alquilaron vivienda en el sector de las Brisas.


Asi es que surge la organización indígena con el nombre del Cabildo kurmadò.

 
 
 

Comments


PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS para la paz EN EL EJE CAFETERO colombiano
  • White Instagram Icon
  • White YouTube Icon
  • White Facebook Icon

©2019 por Planeta Paz con wix.com

bottom of page